In memoriam1

Cuento

[Ciberayllu]

José B. Adolph

 

En aquel tiempo, cuando comenzó el proceso de olvidar, yo creía que sólo se trataba de mí: Isabel, fugada a otro continente, se había despedido de nuestra relación con una mezcla de compasión por nuestro tiempo y de tensa y dolorosa anticipación de su encuentro con Ricardo. «Lo nuestro fue hermoso», me dijo al partir rumbo al aeropuerto. Quizás esa frase sea lo último que olvide.

Me propuse odiarla y no pude. Pero muchas noches después comencé a descubrirme buscando inútilmente en mi rebelde memoria primero su rostro y luego su nombre que, para mi sorpresa, acabo de reencontrar hace pocos minutos al escribir estas primeras líneas, junto al del hombre que ama ahora, si es que ha logrado retrasar su propia desmemoria. Sus facciones aún me eluden: su cabello era negro, lo recuerdo,� pero ¿y sus ojos, sus labios, su estatura, su vello púbico? Perdidos, supongo que para siempre. Pero este sufrimiento es otra débil memoria que, así lo espero, pronto me abandonará del todo.

¡Qué difícil se va haciendo este hurgar en la esquiva memoria! Hasta ciertas palabras comienzan a huir, como ella hace siete meses. Si alguna vez fui escritor, enfrento ahora la fuga de los vocablos, la incertidumbre de este quizás último texto. No habrá quien sepa cuánto me cuesta anotar esto. Si antes fui, como escribieron algunos críticos, un esforzado pero nunca exitoso prófugo de la mediocridad literaria —y posiblemente de la humana— pronto dejaré también esa pugna. Ni siquiera sabré que tales (y otras) guerras existen, ni quiénes las combaten ni menos para qué.

¿Me gustó recibir ayer� —ayer o anteayer— una breve carta de Isabel? Eso no lo recuerdo, pero en estos momentos me gusta: es volver al barrio de la niñez, con sus casas crecidas y sus alegrías melancolizadas. Aquí la tengo:

Querido Antonio:

Ese es tu nombre, ¿verdad? Estoy aterrada, como todos. Sólo sé que debo escribirte, recordar que tuvimos algo. Ricardo, generosamente distraído, me asegura que te amé mucho, quizás tanto como ahora a él. Por alguna razón me aferro a eso y no conozco la razón. ¿Vives, estás bien? ¿Me recuerdas? Y si me recuerdas, ¿cómo? ¿Con amor, afecto, indiferencia, odio?

Ricardo hurgó en mi agenda —antes eso me molestaba, te confieso— y encontró tu dirección. «Escríbele»,� me dijo. «¿Por qué?» le pregunté. Y: «¿Quién es?». Su mirada fue extraña: «Fue tu pareja antes de conocernos.»

¿Es cierto? Escríbeme, cuéntame qué fuiste para mí. Algo en esa idea me intranquiliza. También me inquieta no tener pasado, sobre todo ese� pasado, tampoco sé porqué.

Te quiere recordar,

Isabel.

 

Sobre la mesa, La República. Sus titulares de primera página son: 

¿Virus o bacteria?

Gobiernos, médicos y laboratorios en desesperada lucha contra el tiempo

����������������������������� Febril búsqueda de antídoto y/o vacuna

Dije que me gusta releer esas líneas de una mujer que estaba olvidando. Evidentemente, la enfermedad —si es realmente una enfermedad y no, como a veces pienso, sencillamente la extinción de la especie— avanza irregularmente. La que más ha olvidado parece ser Isabel y el que menos Ricardo; yo, Antonio, estoy entre ambos. Recuerdo que amé a alguien cuyo nombre acabo de recuperar aunque no sus rasgos. Al leer la carta aún no reconocía el nombre de Isabel y menos el de Ricardo. Éste sabe quién soy o fui; ¿sabrá quién es él? ¿Sabrá quién o qué fue o es para él Isabel?

Lo que pasa afuera me deja de interesar. Sé que caen gobiernos, que se clausuran instituciones, que los hogares se disuelven y la gente grita y� no recuerda por qué grita. Pronto ya no habrá diarios (¿cómo escribir? ¿cómo leer, entender, aplicar?) ni ejércitos, ni amores u odios (¿cómo persistir en los afectos?). Sólo quedará un presente que se contrae y minimiza.

En algún lugar hay, por ahora, una Isabel que quiere recuperarme sin saber cómo ni por qué, un Ricardo cuya indiferencia lo vuelve generoso y estoy yo, a quien le cuesta cada vez más encontrar un motivo para intentar� retener una memoria. El olvido genera indiferencia: te entiendo, Ricardo, ahora que ni a ti te interesa que te entiendan. En cuanto a ti, Isabel, me duele estar dejando de sufrir por tu ausencia y por tu olvido. Es un viejo, sutil, incómodo dolor que no termina de encontrarse a sí mismo ni menos a comprenderse.

Debo ir a comer, me dicta mi estómago, probablemente el último receptáculo de mi memoria. ¿Todavía funcionará hoy ese restaurante de la esquina, cuyo nombre me elude?

¿Qué significa «eludir»?

* * *


1. ME CONFIESO, SR. BALLARD

Inteligencia y poesía no siempre viajan juntas. Y si lo hacen, no necesariamente llegan al mismo puerto. Por lo demás, la primera viaja en avión y la segunda en un frágil velero, lo que no significa que la inteligencia sea más rápida o eficiente y menos aún que sea más seguro su arribo a destino.

J. G. Ballard, un escritor inglés nacido en Shanghai, demostró que es posible convocar simultáneamente a la inteligencia y a la poesía, convencerlas de ir de la mano utilizando el mismo vehículo e inclusive lograr que arriben a una meta común.

¡Y qué vehículo! La anticipación o ciencia-ficción, mirada durante décadas por encima del hombro por los gurús literarios, tan estúpidamente conservadores tantos de ellos, tan incapaces de diferenciar entre una estrella y una pulga, sobre todo si la estrella es nueva o se sale de los parámetros establecidos por ellos mismos.

En uno de sus magistrales relatos de psicoficción, Ballard describe una humanidad que se aproxima a su desaparición. El síntoma principal es que la gente comienza a dormir cada vez más: se acerca la entropía final, simbolizada en un mandala de piedras que el científico protagonista de la historia va construyendo penosamente en sus momentos decrecientes de vigilia. Quizás sea esa historia la que me ha sugerido la idea de un final de la especie humana que no sea ni un bang termonuclear o químico-biológico ni un crunch astronómico, sino el resbalar, por una suave pendiente, hacia la extinción en un humillante silencio. En la versión de Ballard, roncar antes de morir. En la versión hamletiana, dormir, quizás soñar...

Ballard es un obseso de la muerte de la especie. Desde «Playa Terminal» (un hombre solitario en un atolón del Pacífico donde se ha experimentado con bombas termonucleares) hasta sus relatos de una inundación planetaria, de una sequía planetaria, de un superviento planetario, de un fuego planetario, de una congelación planetaria, Ballard suele matar al homo sapiens, no a individuos. Hasta su novela autobiográfica —de la que se hizo (¡oh, milagro!) una maravillosa película— sobre su infancia en una China invadida por los japoneses, es el monstruoso ballet de una muerte colectiva.

Curiosamente recordé todo eso (es decir, recordé al maestro Ballard) después de escribir este cuento en el cual una extraña enfermedad provoca la paulatina pérdida de la memoria en los humanos. Avergonzado, me califiqué de plagiario. Más aún porque ese cuento debía formar parte de una serie de relatos, quizás llamada Los fines del mundo o algo por ese estilo, en la que —como en un Ballard de imitación— nuestra sobrevalorada especie, enferma de un optimismo tan agresivo como injustificado, desaparecería por diversos motivos, todos de origen psíquico: además de «mi» enfermedad del olvido colectivo, afectarían a la especie en cada cuento de la serie el «enloquecimiento» (en un relato la esquizofrenia, en otro la paranoia generalizadas), la anorexia, la bulimia, la saturación de información, el cáncer o el Alzheimer (ambos, en mi opinión, de origen psíquico), y un largo etcétera.

Esos cuentos nunca serán escritos, por una razón obvia: vergüenza de plagiario honesto. Pero sobre todo porque Ballard es Ballard y yo soy, ay, sólo yo.


Comentario privado al autor: © José B. Adolph, 2001, jbadolph@terra.com.pe
Comente en la plaza de Ciberayllu.
O escriba a la redacción de Ciberayllu

Más literatura en Ciberayllu

287/010920