De literati a socialista: el caso de Juan Croniqueur
Notas

[Ciberayllu] José Luis Rénique
  1. El presente trabajo forma parte de un texto mayor en preparación titulado La Imaginación Radical en el Perú.
  2. José Carlos Mariátegui, Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Obras Completas, vol. 2, Lima: Empresa Editora Amauta, 1998, p. 229.
  3. José Carlos Mariátegui, «Aniversario» (14-VII-1918) en Escritos Juveniles, vol. 7. Compilación de Alberto Tauro, Lima: Biblioteca Amauta, 1994,  pp. 191-192 (EJ7 de aquí en adelante), pp. 206-207.
  4. Ibid., 191 y «Un año y otro» (7-VII-1918) en ibid., pp. 191-192.
  5. J.C. Mariátegui, «Exposición» (22-VI-1918) en  Escritos Juveniles, vol. 3. Compilación de Alberto Tauro, Lima: Biblioteca Amauta, 1992,  pp. 319-320 192 (EJ3 de aquí en adelante).
  6. Alberto Ulloa,  «José Carlos Mariátegui» en Nueva Revista Peruana, vol. 2, no. 6, Junio 1930, pp- 261-279.
  7. Comentario de Raúl Porras Barrenechea citado en Guillermo Rouillón,  La Creación Heroica de José Carlos Mariátegui, vol. I, Lima: Editorial Arica, 1975,  p. 128.
  8. «Glosario» (13-II-1916), EJ3, p. 51-54.
  9.   José Carlos Mariátegui, «Julio se acaba» (24-VII-1917) en Escritos Juveniles, vol. 6. Compilación de Alberto Tauro, Lima: Biblioteca Amauta, 1994, pp. 131-132.
  10. Angel Rama, La ciudad letrada, Buenos Aires 1985.  Véase también, José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1976.
  11. Francois Furet, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
  12. Mariátegui había nacido en Moquegua en la costa sur del país. Luego su familia se trasladó a la ciudad de Huacho  en el norte próximo a Lima. En julio-agosto de 1918 visitó la sierra central por tres semanas. Fue su única salida de la capital antes de su viaje a Europa. Sobre sus años iniciales véase Humberto Rodríguez Pastor, José Carlos Mariátegui La Chira: Familia e Infancia, Lima: SUR, 1995 y sobre su excursión serrana, Temístocles Bejarano, «Mariátegui en Huancayo» en Anuario Mariateguiano, vol. II, no. 2, 1990, pp, 89-102.  
  13. Criado por su madre, una modesta mujer de origen campesino, José Carlos era mestizo como la mayoría de los habitantes de Lima. Su apellido paterno, sin embargo, era el de «una familia ilustre por su intelectualidad y alcurnia, cuyos miembros han figurado en el parlamento, en las Cortes de Justicia, en los torneos del saber y en las luchas ardorosas de la política» aparte de «haber comandado escuadras» y otras hazañas similares.  En Neptalí Benvenutto, Parlamentarios del Perú contemporáneo 1904-1921, Lima: Imprenta Malatesta, 1921, p. 143.  Sobre los dilemas emocionales que esta situación generaba en Mariátegui véase,  Rouillón,  La Creación Heroica, vol. I, p. 109 y ss.
  14. «Una encuesta a José Carlos Mariátegui» (23-VII-1926) en José Carlos Mariátegui, La novela y la vida, Obras Completas, vol. 4, Lima: Biblioteca Amauta, 1970.
  15. Véase por ejemplo, José Carlos Mariátegui, «Antecedentes y desarrollo de la acción clasista» (Mayo 1929) en Ideología y Política, Obras Completas, vol. 13, 18ava edición, Lima: Biblioteca Amauta, 1988. 
  16. Algunos de los textos existentes sobre la estapa pre-1919 de Mariátegui son: Eugenio Chang-Rodríguez, Poética e Ideología en José Carlos Mariátegui,  Madrid: Ediciones José  Porrúa, 1983; Alberto Flores Galindo, «Años de iniciación: Juan Croniquer, 1914-1918» en Obras Completas, vol. II, Lima: Fundación Andina/SUR, 1994, 517-548;  Elizabeth Garrels, The Young Mariátegui and His World (1894-1919)» Ph.D Thesis, Harvard University, Cambridge Massachusetts, September 1974; Hugo Neira, «José Carlos Mariátegui, cronista parlamentario» en Cultura Peruana, 20, noviembre-diciembre 1960; Portocarrero, Ricardo «Aproximaciones al estudio del joven Mariátegui» en Márgenes 12, noviembre 1994, pp. 178; Ulloa,  «José Carlos Mariátegui». 
  17. Manuel Gonzalez Prada, Horas de Lucha en Obras, tomo II, volumen 3. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez, Lima: Petroperú/Ediciones Copé, 1986, pp. 15-385.
  18. Jorge Basadre, Equivocaciones. Ensayos sobre Literatura Penúltima, Lima 1928, p. 32.
  19. Véase al respecto, Carmen McEvoy, «Entre la nostalgia y el escándalo: Abraham Valdelomar y la construcción de una sensibilidad moderna en las postrimerías de la «República Aristocrática» en Forjando la Nación. Ensayos de Historia Republicana, PUCP y The University of the South, 1999, pp. 247-313.
  20. Véase al respecto, Luis Monguió, La poesía postmodernista peruana, Berkeley: University of California Press, 1954.
  21. «El poeta Martínez Luján. Su vida, su humorismo y sus excentricidades» (19-XII-1916) en EJ3, pp. 35-40.
  22. Sobre los estilos periodísticos en ese período, véase, Susan Rotkin, La Invención de la Crónica, Buenos Aires: Ediciones Letra Buena, 1992. Sobre los inicios periodísticos de Mariátegui, hemos consultado: Garrels, The Young Mariátegui and His World (1894-1919)»;  Ulloa,  «José Carlos Mariátegui»; y Chang-Rodríguez, Poética e Ideología en José Carlos Mariátegui,
  23. Jorge Basadre, Perú: Problema y Posibilidad, 4ta. Edición, Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente, 1994, p. 188.
  24. Citado en Carnero Checa, La Acción Escrita,  p. 108.
  25.   «Un Discurso: 3 horas, 48 páginas, 51 citas» (30-IV-1916) en EJ3, p. 269-276. Sobre las relaciones entre ambos personajes véase Miguel de Priego, Manuel, «Mariátegui y Riva Aguero, aproximaciones» en Anuario Mariateguiano, vol. 5, 1993, pp. 89-144 y «Riva Agüero en los 7 Ensayos» en Luis Loayza, Sobre el novecientos, Lima: Hueso Humero Ediciones, 1990, pp. 81-96.
  26.   Sánchez, La literatura peruana, tomo IV, p. 1276. En «El año universitario» (8-I-1915) en EJ, tomo II, pp. 39-40, Mariátegui lamentaba el mal estado de la universidad limeña. La que, según él, se hallaba de espaldas a las urgencias contemporáneas y era incapaz de llegar con su mensaje educativo al «alma de nuestra juventud indiferente y sumisa.
  27. Véase al respecto, José Deustua y José Luis Rénique, Intelectuales, Indigenismo y Descentralismo en el Perú, Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas, 1984, capítulo 1.
  28. «José Carlos Mariátegui, en esas circunstancias se atreve a perturbar al célebre autor en su «retiro de pensador» para pedirle que hable sobre la obra de la juventud, saliendo del encuentro con la «satisfacción de saber» que éste había leído «cuanto tengo escrito y publicado en La Prensa y en este diario El Tiempo, 2-X-1916. Reimpreso en Willy F. Pinto G., Manuel Gonzalez Prada: Profeta Olvidado (Seis entrevistas y un apunte), Lima: Editorial Cibeles, 1985, pp. 50-64.
  29. «La hora undécima del señor don Ventura García Calderón» en Colónida, no. 2, febrero 1, 1916, pp. 33-39 y no. 3, Marzo 1, 1916, pp. 22-25.
  30. Carta de Alfredo Gonzalez Prada a Luis Alberto Sánchez, New York, Noviembre 26, 1940 en Abraham Valdelomar,  Colónida, edición facisimilar con prólogo de Luis Alberto Sánchez, pp. 207-231.
  31. Ibid, p. 85.
  32.   «El ‘Devocionario’ de Augusto Aguirre Morales» (4-IV-1916) en EJ3, p. 261.
  33.   «El poeta Martínez Luján. Su vida, su humorismo y sus excentricidades» (19-XII-1916) en EJ3, pp. 35-40.
  34. «Glosario de las cosas cotidianas», (18-II-1916) en EJ3,  pp. 55-59 («Glosario» de aquí en adelante).
  35. Ibid., (13-II-1916) en EJ3, p. 51-54.
  36. Flores Galindo,  La agonía de Mariátegui, pp. 536-537.
  37. «Glosario»  (18-II-1916),  p. 59.
  38. Garrels, «The Young Mariátegui and His World (1894-1919)»,  p. 194.
  39.   «Glosario» (7-VI-1916) en EJ3, pp. 110-113.
  40. Ibid., p. 111.
  41.   Al respecto véase, por ejemplo, «La gente del barrio» y su poema escénico «Las Tapadas» escrito en colaboración con Julio  de la Paz y dedicado a Ricardo Palma, a través de cuya obra, sostienen los autores, han comprobado la «intensa sugestión» que el pasado virreinal ejerce en su alma de creadores. El primero y la dedicatoria del segundo figuran como apéndice de Elizabeth Garrrels, «Mariátegui, la Edad de Piedra y el Nacionalismo Literario» en Escritura, vol. 1, no. 1, enero-julio 1976, pp. 115-138. 
  42. «Glosario» (17-IV-1916) citado en Rouillón, La creación heroica , pp. 153-54.
  43. Ibid., p. 199.
  44. Citado en   Genaro Carnero Checa , La Acción Escrita, José Carlos Mariátegui Periodista, segunda edición, Lima: Empresa Editora Amauta, 1980, p. 128.
  45. Véase la crítica de Alfredo Gonzalez Prada a su poema escénico «Las Tapadas» estrenado en Lima a comienzos de 1916: nulo valor teatral, «escenas traídas de los cabellos», «recursos escénicos de tinglado de títeres, «de vez en vez, chistes de almanaque», en resumen, «un desperdicio literario de Croniquer (...) candorosidad de rústico que lleva su corte de paño fino al sastre ramplón de anuncio llamativo». En «La quincena teatral» en Colónida, no. 1, p. 39. Según Elizabeth Garrels, asi mismo, la obra literaria de Croniquer  no constituye «una producción seria»  compuesta de pésimos poemas, cuentos «cuando más, mediocres» y crónicas carentes de «percepciones penetrantes». En «Mariátegui, la Edad de Piedra y el Nacionalismo Literario», p. 117.
  46. Carta de  Gonzalez Prada a Sánchez en Valdelomar, Colónida,  p. 209.
  47. Ulloa, «José Carlos Mariátegui», p. 264.
  48. Civilistas y demócratas se habían unido para echar del poder, en 1895, al régimen militar que había surgido al cabo de la trágica derrota ante Chile. Los primeros, sin embargo, había logrado desplazar a los segundos del poder en un proceso común a otras áreas latinoamericanas: la preeminencia de los grupos oligárquicos agroexportadores —representadas, en el caso del Perú, por el llamado «civilismo»—sobre los terratenientes del interior quienes, en virtud del arrastre popular de su líder, quedarían identificados como la oposición provinciana, nacionalista y popular. Véase al respecto, Jorge Basadre, «Para la historia de los Partidos: El desplazamiento de los Demócratas por el Civilismo» en Documenta, vol. 4, 1965, pp. 297-300.
  49.    «Perfiles: Luis Fernán Cisneros» (10-VI-1912), EJ3, pp. 251.252.
  50.   J.C. Mariátegui, ««En la obscuridad» (19-VII-1916) en  Escritos Juveniles, vol. 4. Compilación de Alberto Tauro, Lima: Biblioteca Amauta, 1992,  pp. 12-14  (EJ4 de aquí en adelante).
  51.   «Bostezando..». (4-XI-1917) en EJ6, pp. 289-290.
  52.    «Nos aburrimos» (16-VIII-1917) en J. C. Mariátegui,  Invitación a la vida heroica. Antología. Selección y presentación Alberto Flores Galindo y Ricardo Portocarrerro, Lima: IAA, 1989, pp. 82-83.
  53.    J.C. Mariátegui, «Sin novedad» (3-III-1917) en Escritos Juveniles, vol. 5. Compilación de Alberto Tauro, Lima: Biblioteca Amauta, 1992,  pp. 263-264 (EJ7 de aquí en adelante).
  54.    «Un día más» (17-XI-1916) en EJ5, pp, 10-11.
  55. «Bostezando…» (4-XI-1917) en  EJ6, pp. 289-290.
  56. «Llaman a la puerta» (15-V-1917) en EJ5, pp. 335-336.
  57. «Palco de besamanos» (20-XI-1917) en EJ6, pp. 307-308. 
  58.   «La villa de los presidentes» (22-VII-1916) en EJ4, pp. 16-18.
  59. «Con el reloj en la mano» (21-XI-1916) en EJ5, pp. 24-28.
  60. «La villa de los presidentes», p. 25.
  61. «Horóscopo» (20-VII-1916) en EJ4,  p. 16-17.
  62. «Fastidio cotidiano» (8-VIII-1917) en EJ6, pp. 154-55.
  63. «Legislación risueña» (9-VIII-1917) en EJ6, pp. 156-157.
  64. «Pirotecnia» (28-VII-1916) en EJ4, p. 46-48.
  65. «Grimas y zozobras» (17-I-1917) en EJ5, pp. 170-172.
  66. «Justa de leyenda» (24-I-1917) en EJ5, p. 187.
  67. «La cara al pasado» (1-III-1917) en EJ5, pp. 259-260.
  68. Jorge Basadre, Historia de la República del Perú, tomo XII, Lima: Editorial Universitaria, 1968, p. 380.
  69. Manuel Vicente Villarán, «Costumbres electorales» en Mercurio Peruano no. 1, julio 1918, pp. 11-19. Reimpreso en Páginas Escogidas, Lima 1962, pp. 197-205.
  70. «Vox clamantis» (4-III-1917) en EJ5, pp. 265-266.
  71. «Malandanzas» en EJ5, (27-II-1917), pp.  257-258.
  72. «Minuto trágico» (6-III-1917) en EJ5, pp. 269-270.
  73. Ibid., p. 269.
  74. «El porvenir dirá» (18-III-1917) en ibid., pp. 288-289.
  75. Tal era la hegemonía de este senador en su departamento que, según Basadre, la gente solía referirse a «Cajamarca, capital Villanueva» o «Villanueva, capital Cajamarca». En Jorge Basadre,  Elecciones y Centralismo en el Perú (Apuntes para un esquema histórico), Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1980, p. 83.
  76. «Nuevos tiros» (29-III-1917) en EJ5, pp. 308-309.
  77. Ibid., p. 309.
  78. «Hoy domingo veinte de mayo» (20-V-1917) en EJ6, pp. 12-15.
  79. «Ovación y vuelta al ruedo» (6-V-1917), EJ5, pp. 371-372.
  80. Benvenutto, Parlamentarios del Perú contemporáneo 1904-1921, p. 190.
  81. «Amanece» (18-V-1917) en EJ6, pp. 7-11.
  82. «Un año» (14-VII-1917) en  ibid., pp. 120-122.
  83. Ibid., p. 120.
  84. «Voto de censura» (5-V-1917) en EJ5, pp. 369-370.
  85. «Un año», p. 121.
  86. «Madrugada nerviosa» (27-VII-1917) en EJ6, pp. 135-136.
  87. «Julio glorioso» (28-VII-1917) en  ibid., pp. 137-138.
  88. «Un año», p. 122,
  89. «En el cenit» (18-VIII-1917) en EJ6, pp. 172-174.
  90. Ibid., p. 174.
  91. Véase al respecto, Jorge Basadre, «Para la historia de los Partidos: El desplazamiento de los Demócratas por el Civilismo» en Documenta, vol. 4, 1965, pp. 297-300.
  92. Una notable contribución al respecto es Carmen Evoy, La Utopia Republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919), Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997.
  93. Sobre la participación popular en la elección de Guillermo Billinghurst véase, Peter Blanchard, «A populist precursor: Guillermo Billinghurst» en  Journal of Latin American Studies, 9:2, Nov. 1977, p. 251‑273.
  94. «Signos de los tiempos» (19-VIII-1917) en EJ4, pp. 175-176.
  95. «Donjuanismo politico» (9-III-1918) en EJ7, pp. 14-15.
  96. «Tinglado civilista» (13-III-1918) en ibid., pp. 18-20.
  97. «Esta tarde…» (10-III-1918)en ibid., pp. 16-17.
  98. «Magíster dixit» (26-XII-1918) en Escritos Juveniles, vol. 8. Compilación de Alberto Tauro, Lima: Biblioteca Amauta, 1994,  (EJ8 de aquí en adelante), pp. 139-140.
  99. «La reorganización de los partidos políticos» en EJ3, pp. 329-334.
  100. «Pista liviana» (8-V-1917) en  EJ5, pp. 375-376.
  101. «El Sr. candidato gentleman» (18-IV-1918) en EJ7, pp. 66-67.
  102. «Pista liviana», p. 376.
  103. «Ruta conocida» (7-III-1918), EJ7, pp. 12-13.
  104.   «La procesión tradicional» (10-IV-1917), EJ2, pp. 139-145.
  105. «Primavera peruana» (18-XII-1917) en EJ5,  pp. 342-345.
  106. «En el instante» (13-VI-1917) en EJ6, pp. 58-60 y «Viene el Dr. Durand» (23-VI-1917), ibid, pp. 76-77.
  107. «Un año», p. 120.
  108. «Asamblea en ciernes» (6-VI-1918) en EJ7, pp. 130-132.
  109. «Primera jornada» (30-IX-1918) en ibid., pp. 327-329.
  110. «Nuestros carlistas» (20-VII-1918) en ibid., pp. 217-218.
  111. «El señor carnaval» (10-II-1918), en EJ6, pp. 382-383.
  112. «Juventud, torbellino» (10-X-1918) en EJ7, pp. 348-349.
  113. «Malas tendencias» (22-VI-1918) en EJ3, pp. 321-325.
  114. «El joven Perú» (20-IX-1918) en EJ7, pp. 306-307.
  115. «El si civilista» (28-IX-1918) en ibid., pp. 322-324.
  116. «Política nueva» (8-VIII-1917) en EJ6,  p. 106-109.
  117. Víctor Andrés Belaúnde, Trayectoria y Destino. Memorias Completas, tomo II, Lima 1967, p. 487.
  118. Loayza, Sobre el novecientos, p. 10. Sobre el tema, véase también,  Osmar Gonzales, Sanchos Fracasados: Los arielistas y el pensamiento político peruano, Lima: Ediciones PREAL, 1996 y Pedro Planas,  El 900. Balance y Recuperación, Lima: CITDEC, 1994.
  119. Belaúnde, Trayectoria y Destino. Memorias Completas, tomo II,  p. 489.
  120. Véase por ejemplo, el discurso que éste pronunciara con ocasión de la inauguración del año académico de la Universidad de San Marcos en 1914, intitulado, «La Crisis Presente». En Víctor Andrés Belaúnde, La Crisis Presente, 1914-1919, Lima: Mercurio Peruano, Biblioteca Peruanidad, s/f. y «Revista Política. Frente a la sucesión presidencial» en Mercurio Peruano, vol. 1, 1918, pp. 50-56.
  121. «Postura inminente» (3-VI-1917) en EJ6, pp. 96-98.
  122. «Tira y afloja» (2-XII-1917) en ibid., pp. 322-323.
  123. Albores de la reforma social en el Perú (1901), Lima: P.L. Villanueva, 1965 y El Socialismo Intervensionista y su influencia en América, Lima: Librería e Imprenta Gil, 1908.
  124. Socialismo Peruano, Lima: Imprenta La Industria, 1908. Véase también, Guillermo Rochabrún, «Las ideas socialistas en el Perú» y David Parker,  «Peruvian Politics and the Eight-Hour Day: Rethinking the 1919 General Strike» en Canadian Journal of History/Annales canadiennes d’historie, XXX, Diciembre 1995, pp. 417-438.
  125. «Candidatura típica» (16-VII-1919) en EJ8, pp. 252-253.
  126. «El ministro bolchevique» (27-IV-1918) en EJ7, pp. 75-76.
  127. «Exposición» (22-VI-1918) en EJ3, pp. 319-320.
  128. Carnero Checa, La Acción Escrita, p. 139 y Ricardo Martínez de la Torre, Apuntes para una interpretación marxista de Historia Social del Perú, vol. II, Lima 1947, p. 404.
  129. «Malas Tendencias: El deber del Ejército y el deber del Estado», (22-VI-1918) en EJ3., pp. 321-325.
  130. Al respecto, véase, Basadre, Historia de la República, tomo XII, pp. 399-400. Según este autor, de posición señaladamente nacionalista con respecto a este tema, el artículo de Mariátegui, fue «tétrico, precipitado e injusto», puesto que, «el Perú tenía que armarse y militarizarse porque estaban vivos varios problemas de límites y más de un vecino habría aprovechado cualquier ingenuo afán de desarme, por lo demás, no puesto en práctica por ningún Estado del mundo». En tanto que, en lo referente a la formación de los oficiales, «desde la época de Piérola la Escuela de Chorrillos suministraba una educación técnica y disciplinaria severa muy superior, en conjunto, a la de otros establecimientos de enseñanza superior». 
  131. «Mariátegui, explica su artículo de  «Nuestra Epoca» (27-VI-1918) en  EJ3, pp. 326-328.  
  132. «La ciudad y las sierras» (21-VI-1918) en  EJ7, pp. 166-167.
  133. «Un día grande» (12-XI-1918), EJ8, pp. 68-69.
  134. Peter Blanchard, The Origins of the Peruvian Labor Movement, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1982, p. 151 y ss.
  135. Véase al respecto, Julio Portocarrero, Sindicalismo Peruano, 1911-1930, Lima, 1987, p. 58. Rolando Pereda Torres, Haya de la Torre y la Jornada de las 8 horas, Lima, 1984, p. 50. Cynthia Sanborn, «Los obreros textiles de Lima: redes sociales y organización laboral, 1900-1930" en Aldo Panfici H. y Felipe Portocarrero S., editores, Mundos Interiores: Lima 1850-1950, Lima: Universidad del Pacífico, 1995, pp. 188-215.
  136. Juan Gargurevich, La Razón del joven Mariátegui. Crónica del primer diario de izquierda en el Perú, Lima: Editorial Horizonte, 1978. p. 18.
  137. Sobre la Unión Nacional, véase, Luis Alberto Sánchez, Nuestras vidas son los ríos….Historia y leyenda de los Gonzalez Prada , p. 226 y ss.
  138. «Primera jornada», p. 328.
  139. «El maximalismo cunde»,  p. 172
  140. «Vacilante e irresoluto» (9-I-1919) en ibid., pp. 165-166.
  141. Benvenutto, Parlamentarios del Perú contemporáneo, p. 149.
  142. Rouillón, La creación heroica de José Carlos Mariátegui, pp. 168 y 204.
  143. Ibid., p. 205.
  144. «Era así» (14-IX-1918) en EJ7, pp. 293-294.
  145. «Vacilante e irresoluto», p. 165.
  146. Ibid., p. 165 y Rouillón, La creación heroica de José Carlos Mariátegui, p. 245.
  147. «El maximalismo cunde», p. 171.
  148. «Un paréntesis» (23-I-1919) en EJ8, pp. 173-174.
  149. «Yo soy aquel…». (14-V-1919) en ibid., pp. 175-176. Fue la primera columna «Voces» publicada en el diario La Razón.
  150. La Razón. «Palabras preliminares. Nuestra posición en la prensa», en EJ8, pp. 335-336.
  151. Véase al respecto, Richard J. Walter, The Socialist Party of Argentina, 1890-1930, Austin: University of Texas Press, 1977.
  152. En 1896 Ulloa había sido comisionado por el gobierno peruano para estudiar en archivos españoles los antecedentes de litigios fronterizos con Bolivia y Ecuador. En 1911 había publicado Las cuestiones territoriales con el Ecuador y Colombia y la falsedad del protocolo Pedemonte-Mosquera. En «Ulloa Cisneros, Luis» en Carlos Milla Batres, Diccionario Histórico y Biográfico del Perú , Lima: Editorial Milla Batres, 1986, vol. IX, pp. 114-115.
  153. A Ugarte, el joven Mariátegui le censuraba no haber asumido una actitud decidida frente a la invasión norteamericana de territorios mexicanos en 1916. En «Glosario» (17-VII-1916) en J. C. Mariátegui,  Invitación a la vida heroica, pp.66-69. Véase también, Ricaurte Soler, «Manuel Ugarte: Bolivarismo contra Imperialismo» en Casa de las Américas, vol. 26, no. 152, 1985, pp. 120-128.
  154. Gargurevich, La Razón del joven Mariátegui. Crónica del primer diario de izquierda en el Perú.
  155. «Ante el problema político. Antecedentes, modalidades y perspectivas de lucha» (14-V-1919) en EJ3, pp. 337-340.
  156. «Oportunismo político: candidaturas de última hora» (17-V-1919) en EJ3, pp. 341-343.
  157. «Durante el paro» (29-V-1919) en EJ8, pp. 188-191.
  158. Ricardo Martínez de la Torre, El movimiento Obrero en 1919. Para una interpretación marxista de Historia Social del Perú, Lima: Ediciones Amauta, 1928, p. 34. Cfr. Parker,  «Peruvian Politics and the Eight-Hour Day: Rethinking the 1919 General Strike».
  159. Citado en Gargurevich, La Razón del joven Mariátegui, p. 101.
  160. «Hora la que empieza» (5-VII-1919) en EJ3, pp. 349-350.
  161. «Un paréntesis», p. 173.
  162. Raúl Morodo, «Introducción al pensamiento político de Luis Araquistaín» en Boletín informativo de ciencia política, Madrid, vol. 7, agosto 1971, pp. 22-33.
  163. Martha Bizcarrondo, Levitán y el socialismo de Luis Araquistaín, Verlag 1974, pp. 19-20.
  164. «Hora la que empieza» (5-VII-1919) en EJ3, pp. 349-350.
  165. «Las diputaciones por Lima» (24-VII-1919) en EJ8, pp.354-361.
  166. «Después de la revolución» (7-VII-1919) en EJ3, pp. 351-353.
  167. «Diez años después» (11-VI-1919) en EJ3, pp. 346-348.
  168. Ibid., p. 347.
  169. Basadre, Elecciones y Centralismo en el Perú, p. 101.
  170. «Democracia nueva» (26-VII-1919) en EJ8, pp. 270-271.
  171. La resolución con su nombramiento ha sido reproducida en Rouillón, La creación heroica de José Carlos Mariátegui, p. 309.
  172. Basadre, Elecciones y Centralismo en el Perú, pp. 97-98.
  173. Rouillón, La creación heroica de José Carlos Mariátegui, p. 314.
  174.   Ibid.,  p. 297.
  175. Sobre el movimiento de empleados véase David S. Parker, The Idea of the Middle Class. White Collar Workers and Peruvian Society, 1900-1950, University Park: Pennsylvania State Press, 1998, pp. 91 y ss. Sobre la deportación de Ravines, véase, Federico Prieto Celi, El Deportado (Biografía de Eudocio Ravines) Lima 1979, pp. 16 y ss.
  176. Manuel Miguel de Priego, Valdelomar. El conde plebeyo, Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000, p. 426
  177. Citado en Rouillón,  La creación heroica de José Carlos Mariátegui, p. 324.
  178. «De José Carlos Mariátegui a Ruth (Berta Molina)» (6-III-1920) en  Mariátegui,  Invitación a la vida heroica. Antología, pp. 119-121.
  179. «Una encuesta a José Carlos Mariátegui» (23-VII-1926) en  La Novela y la Vida, Obras Completas, vol. 4, Lima: Empresa Editora Amauta, 1970, pp. 153-161.
  180. Flores Galindo, «Años de iniciación: Juan Croniquer, 1914-1918», p. 519.
  181. «Antecedentes y desarrollo de la acción clasista», p. 98.
  182. Hugo Neira Samanez, «En busca de Juan Croniquer» en Cultura Peruana, vol. 20, no. 147/148, Septiembre-Octubre 1960.